El rincón de Mª Cruz

Foto CV HCH M Cruz Wesolowski

Aunque Mª Cruz Wesolowski Ventosa (Madrid, 1960) ha nacido, crecido y estudiado en Madrid, donde se licenció en derecho por la Universidad Complutense, su hábitat tiene la forma de un museo: el Prado. Allí ha pasado grandes momentos, entre salas y cuadros, porque lo que comenzó como un destello se ha convertido en una pasión. No solo lo frecuenta para pasear perdida en contemplaciones —siendo, como es, el Prado, uno de los museos que más belleza atesora—, sino también para comprender la Historia a través del Arte. A ello añade cursos, conferencias, simposios, y cuanto pueda contribuir a alimentar este gozo.

Todo eso quedaría incompleto si no se hablase también de sus otras pasiones: su familia, la música clásica —especialmente la ópera—, la literatura, las escapadas a la nieve o los viajes culturales.

Foto CV HCH M Cruz Wesolowski WESOLOWSKI, Mª Cruz. El Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro de Madrid, I (HCH 18)

Foto CV HCH M Cruz Wesolowski WESOLOWSKI, Mª Cruz. El Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro de Madrid, II (HCH 19)

Foto CV HCH M Cruz Wesolowski WESOLOWSKI, Mª Cruz. El Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro de Madrid, III (HCH 19)

Advertisement

El rincón de Javier

kyoto-2009-51-166

Javier Camacho Cruz (Jaén, 1976) ya supo de pequeño que llegaría muy lejos. Y fíjate si lo sabría que ahora vive casi a once mil kilómetros de distancia en un país donde, para colmo, lo que sobra es gente, todos como sardinas en lata. Cambió el aceite de oliva por la salsa de soja, la pipirrana por el sushi y los olivos por los cerezos (si Miguel Hernández levantara la cabeza…). Por eso, su marca ibérica se ha diluido tanto que parece un Toyota Prius un híbrido, pero lo lleva bien, con garbo y salero. Está convencido de que fue el destino, pues en su nombre está escrito, como en Jaén y en Japón, jotas como templos. Es humanista por la Gracia del Excelentísimo y Magnífico Señor Rector de la Universidad de Jaén, pintor por la Gracia de Dios, traductor de literatura japonesa entre los siglos XIX y XX por su propia gracia (Kunikida Doppo, Akutagawa Ryunosuke, Okamoto Kanoko, Kawabata Yasunari…) y pater familias agraciado por tener un hijo lozano de 3 años que lo tiene como Santa Teresa de Jesús, vivo sin vivir en mí… En Sushilandia es profesor universitario e imparte clases de español, historia, arte y literatura. Como puede, intenta compaginar todo ello con su actividad artística como miembro de la Modern Pastel Society of Japan de la que ha recibido varios galardones, además de participar en exposiciones internacionales de la Pastel Society of America y la Pastel Society of UK. No ha mucho tiempo que tiene una nueva afición: poner velas a San Expedito, porque para poder terminar lo recién empezado, su Doctorado en Filosofía, nunca viene mal estar preparado para lo peor, pero esperar lo mejor.

kyoto-2009-51-166 CAMACHO CRUZ, JAVIER. Érase una vez… (HCH 13)

kyoto-2009-51-166 CAMACHO CRUZ, JAVIER. … Y este cuento se ha acabado (HCH 14)

HCH 11 / Gratis y fresquito, ideal para el calor del veranito / Free & fresh, ideal por the summer

HCH-11-CAFE-DES-PHILOSOPHES-AIX

¡Ya podéis devorar el 11º número de HCH!

Con maravillas filosóficas y artísticas de Delia Aguiar Baixauli, Víctor Bermúdez Torres, Jordi Claramonte Arrufat, David Cerdá, Tussah Heera, Cristina Martínez Chueca, Juan Antonio Negrete Alcudia, Ángel Repáraz, Eugenio Sánchez Bravo, Eyal Streett, Ivo Tejeda, Antonia Tejeda Barros y Patricia Terino Aguilar.

HAZ UNA PAUSA, RELÁJATE Y LÉELO AQUÍ (es gratis y fresquito, ideal para el calor del veranito)

HCH-11-CAFE-DES-PHILOSOPHES-AIX 

Get ready to devour the 11th issue of HCH! 

With philosophical & artistic jewels by Delia Aguiar Baixauli, Víctor Bermúdez Torres, Jordi Claramonte Arrufat, David Cerdá, Tussah Heera, Cristina Martínez Chueca, Juan Antonio Negrete Alcudia, Ángel Repáraz, Eugenio Sánchez Bravo, Eyal Streett, Ivo Tejeda, Antonia Tejeda Barros, and Patricia Terino Aguilar.

HAVE A BREAK, RELAX AND READ IT HERE! (it’s free and fresh, ideal for the summer!)

El rincón de Mau

4806897301_437eaaf4e8_b

Mau Conill Purgimon (Barcelona, 1975). Actualmente vivo en Madrid. Estudiar la carrera de Filosofía me ayudó a tener una visión propia y concreta sobre el mundo. En Comunicación Audiovisual conocí a las personas que me permitieron empezar a trabajar en lo que me apasiona. Al terminar la carrera realicé un curso sobre documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba, EICTV y descubrí que ese “era mi sitio” dentro del audiovisual. Ese sería a partir de entonces mi objetivo, mi dirección. En 2003 entré a trabajar en TVC, como guionista de documentales. Este sería el primero de varios trabajos dedicados exclusivamente al documental y al reportaje y que desarrollaría los siguientes años en productoras y canales de TV de diversas ciudades como Barcelona, Mallorca y Madrid. De todos ellos recuerdo con especial cariño la participación en la serie documental Coopera!, sobre ONG’s de las islas Baleares con proyectos en todo el mundo; fue una experiencia extraordinaria que me permitió ver la realidad oculta a los turistas en países como Marruecos, Argelia, República Dominicana y Perú (acompañada de un gran equipo, tuvimos que improvisar, inventar y solucionar dificultades sobre la marcha y además de crecer mucho -personal y profesionalmente-  nos lo pasamos muy bien). Este trabajo lo compaginé con la crítica de documentales para la revista literaria Lateral, perspectiva analítica que me acercó a los documentales desde otro punto de vista igualmente enriquecedor e interesante para mí. El siguiente paso fue pasar del guión a la dirección; lo di en la serie documental Sólo ellas para Antena 3 Nova donde hice 21 documentales. Justo después me embarqué en mi proyecto más personal: Miedos, un documental sobre el malestar psicológico provocado por el tipo de vida actual. Después de varios años, mucho esfuerzo e infinita ilusión y tenacidad, junto a Laura Sánchez-Vizcaíno, conseguimos terminar el documental Se hace camino sobre la vida de una pareja de enamorados de la literatura que deciden irse a América en busca de un futuro que imaginaban mejor. Después dediqué dos años de mi vida a hacer Dentro de el Príncipe, un programa sobre el Making of de la serie El Príncipe de Plano a Plano para Mediaset. Actualmente estoy colaborando con Aldeas Infantiles SOS España en varios proyectos.

4806897301_437eaaf4e8_b CONILL PURGIMON, Mau. Ce n’est qu’un debut y Entre maestros. Dos documentales sobre educación (HCH 10)

El rincón de Amaya

LOW_AmayaBozal-5

Amaya Bozal (Madrid 1972). Desde pequeña siempre le gustó jugar con barro, y aún hoy sigue haciéndolo. Amante de los libros, la música, la pintura, la historia y la arcilla a partes iguales, lleva más de veinte años dedicada en exclusiva a tales placeres y al cuidado de sus dos hijas gemelas de diez años, Valeria y Ángela. Licenciada en Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid, cursa doctorado en la Facultad de Filología Clásica, especialidad en griego, para abandonarlo todo y dedicarse profesionalmente a la pintura y la escultura. Con un sinfín de exposiciones en su haber, en galerías nacionales e internacionales (Galería Antonio de Suñer, Fernández-Brasso, Paul Sharpe Contemporary Art) y obra repartida por colecciones y museos (colección Testimoni, colección La Caixa, Museo municipal de Madrid, Ayuntamiento de Zamora, colección Banco de Santander, etc…) y después de una veintena de traducciones publicadas (Machado Libros, Akal, Museo del Prado, Fundación Thyssen), El jardín de las delicias es su primer álbum infantil ilustrado, donde reúne su pasión por la literatura, la historia, el arte y la infancia. En su web puede apreciarse su obra.

LOW_AmayaBozal-5 BOZAL, Amaya. El Jardín de las Delicias (HCH 9)

LOW_AmayaBozal-5 BOZAL, Amaya.Tierra y oro (HCH 9)

El rincón de Antonia

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Antonia Tejeda Barros (Barcelona, 1975) es flautista, violinista, devoradora de libros y madre de tres niños maravillosos. Su especialidad es trabajar mucho y ganar muy poco. (No leáis más si os aburre). De 1998 al 2002 vivió en Holanda, donde estudió flauta de pico con la brillante e inolvidable Dorothea Winter en el Real Conservatorio de La Haya. Se licenció en Música Antigua y Pedagogía en el 2002. Es miembro de Rubato Appassionato y Dionysus Consort, co-fundadora de la compañía Camaleón de Papel, del sello discográfico AcoustiCDelicatessen y de la revista de Filosofía y Arte Humano, creativamente humano, y co-creadora de los espectáculos Música en la selva y En los Kampos de la Muerte. En el 2015 finalizó su Máster en Filosofía en la UNED (Matrícula de Honor) con una tesis sobre Viktor Frankl y Sartre, y la muerte de Dios después de Auschwitz (dirigida por el ilustre Manuel Fraijó). Actualmente está haciendo el Doctorado en Filosofía.

Tiene dos Blogs: uno donde escribe sobre filosofía y música y lo que le apetezca, y otro dedicado al cine. Tiene muchos alumnos de flauta de pico, violín y composición en su pequeño rincón musical.

Es adicta a los cursos online, y ha completado hasta la fecha (con Certificado de reconocimiento) los siguientes cursos: Antisemitism: From its Origins to the Present (Yad Vashem), Moralities of Everyday Life (Yale University), Søren Kierkegaard–Subjectivity, Irony and the Crisis of Modernity (University of Copenhagen), Classical Sociological Theory (Universiteit van Amsterdam), Religion and Conflict (University of Groningen), The Holocaust–An Introduction (I): Nazi Germany: Ideology, the Jews and the World (Yad Vashem & Tel Aviv University), The Holocaust–An Introduction (II): The Final Solution (Yad Vashem & Tel Aviv University), The History of Modern Israel–Part I: From an Idea to a State (Tel Aviv University), The History of Modern Israel–Part II: Challenges of Israel as a Sovereign State (Tel Aviv University), From the Big Bang to Dark Energy (The University of Tokio), Astro 101: Black Holes (University of Alberta), Big History–From the Big Bang until Today (Universiteit van Amsterdam), Origins–Formation of the Universe, Solar System, Earth and Life (University of Copenhagen), Dino 101: Dinosaur Paleobiology (University of Alberta),  Politics, Art and Resistance (University of Kent), Teaching the Violin: Creating a Healthy Foundation (Northwestern University), Monteverdi’s L’Orfeo and the Birth of Opera (Harvard University), Händel’s Messiah and Baroque Oratorio (Harvard University) y Stravinsky’s Rite of Spring: Modernism, Ballet, and Riots (Harvard University).

Le apasiona la fotografía, los libros, el cine, la pintura, la filosofía, Purcell, Bach, Stravinsky, Nietzsche, Ortega, Sartre, Dostoyevski, Kandinsky, Billie Holiday, Woody Allen, PJ Harvey, Tom Waits, Heath Ledger, Will Smith, Woody Allen y, sobre todo, estar con sus preciosos hijos Yael, Itay y Dalit. Detesta el racismo, el antisemitismo, la homofobia, el machismo, el fanatismo religioso, los nacionalismos, las guerras y la intolerancia. Actualmente vive en Madrid y hace malabarismos para compaginar sus inquietudes intelectuales y musicales con su verdadera pasión: ser madre.

yael-antonia-1-B-N TEJEDA BARROS, Antonia. Viena y el Holocausto (HCH 1)

yael-antonia-1-B-N TEJEDA BARROS, Antonia. Feuerbach: el hombre que empezó a matar a Dios (HCH 2)

yael-antonia-1-B-N TEJEDA BARROS, Antonia. Boyhood: una obra maestra (HCH 2)

yael-antonia-1-B-N TEJEDA BARROS, Antonia. Boyhood: A Masterpiece (HCH 2)

yael-antonia-1-B-N TEJEDA BARROS, Antonia. Humor, crítica, libertad, monoteísmos y la virgen que los parió. Je suis Charlie (HCH 3)

yael-antonia-1-B-N TEJEDA BARROS, Antonia. Alice, Frankl & Borowski (HCH 3)

yael-antonia-1-B-N TEJEDA BARROS, Antonia. Barcelona–Den Haag (HCH 3)

yael-antonia-1-B-N TEJEDA BARROS, Antonia. Den Haag–Barcelona–Madrid (HCH 4)

yael-antonia-1-B-N TEJEDA BARROS, Antonia. Heath Ledger: a talented & wonderful actor gone too soon. A view into his art (HCH 4)

yael-antonia-1-B-N TEJEDA BARROS, Antonia. Libertad, circunstancia, situación y elección en Ortega y Sartre. Encuentros y desencuentros entre la razón vital orteguiana y el existencialismo sartreano (Parte I) (HCH 5)

yael-antonia-1-B-N TEJEDA BARROS, Antonia. Móvil, iPhone, iPod: las neurosis del siglo XXI (HCH 5)

yael-antonia-1-B-N TEJEDA BARROS, Antonia. Stravinsky y el arte musical. Orden, libertad, expresión, austeridad y autenticidad (Parte I) (HCH 5)

yael-antonia-1-B-N TEJEDA BARROS, Antonia. Libertad, circunstancia, situación y elección en Ortega y Sartre. Encuentros y desencuentros entre la razón vital orteguiana y el existencialismo sartreano (Parte I) (HCH 6)

yael-antonia-1-B-N TEJEDA BARROS, Antonia. No me gusta que me roben lo que es mío (HCH 6)

yael-antonia-1-B-N TEJEDA BARROS, Antonia. Stravinsky y el arte musical. Orden, libertad, expresión, austeridad y autenticidad (Parte II) (HCH 6)

yael-antonia-1-B-N TEJEDA BARROS, Antonia. Las niñas sin pendientes también son hermosas (HCH 7)

yael-antonia-1-B-N TEJEDA BARROS, Antonia. Existencialismo y maestría en Irrational Man. La pregunta por el sentido (HCH 7)

yael-antonia-1-B-N TEJEDA BARROS, Antonia. Nuestro universo y nosotros (esos insectos insignificantes). La Steady-State Theory versus el Big Bang (HCH 7)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA TEJEDA BARROS, Antonia. El universo de Joyce (HCH 8)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA TEJEDA BARROS, Antonia. Los fascistas huelen a huevo podrido (HCH 8)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA TEJEDA BARROS, Antonia. Una prisión llena de mierda para todos los ex-nazis, bitte. Una excursión por Auschwitz (HCH 9)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA TEJEDA BARROS, Antonia. Russell: un pensador brillante y mordaz (HCH 10)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA TEJEDA BARROS, Antonia. Muere Elie Wiesel: la voz de las víctimas y el hombre que sentó a Dios en el banquillo de los acusados (HCH 11)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA TEJEDA BARROS, Antonia. And the Oscar for Best Supporting actor goes to… John Cazale! (HCH 12)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA TEJEDA BARROS, Antonia. ¡Olé, olé, olé, Mr. Tambourine Man! (HCH 13)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA TEJEDA BARROS, Antonia. The Failure of Democracy. The people bring a psycho-racist-clown to the White House (HCH 13)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA TEJEDA BARROS, Antonia. Saul fia: dentro de las cámaras de gas / Saul fia: Inside the Gas Chambers (HCH 14)

 TEJEDA BARROS, Antonia. Im Labyrinth des Schweigens (HCH 15)

 TEJEDA BARROS, Antonia. Los universos de Epicuro (HCH 16)

 TEJEDA BARROS, Antonia. Word Pride Madrid (HCH 17)

 TEJEDA BARROS, Antonia. I Am Heath Ledger (HCH 17)

 TEJEDA BARROS, Antonia. Los onces de septiembre (HCH 18)

 TEJEDA BARROS, Antonia. Die Fälscher (HCH 19)

 TEJEDA BARROS, Antonia. We Believe You, Woody! An Open Letter to Woody Allen (HCH 20)

 TEJEDA BARROS, Antonia. We Remember (HCH 20)

 TEJEDA BARROS, Antonia. Woody’s innocence is all written down (HCH 20)

 TEJEDA BARROS, Antonia. The Shape of Water (The Shape of Violence?) (HCH 21)

 TEJEDA BARROS, Antonia. The resented vengeful, the tedious obsessive, and the genius artist. #IBelieveWoody (HCH 21)

(Abrazo, Antonia Tejeda Barros, Den Haag, 2000. Óleo sobre madera, 50 cm x 40 cm)

El rincón de Cristina

Cristina Martínez Chueca (Madrid, 1976), educadora social, maestra y escritora, se vio desde su infancia fascinada por la posibilidad de expresión de las emociones a través de la escritura. Su primer poema se publicó en un periódico colombiano cuando tenía tan sólo 12 años. Siempre llevó en paralelo su actividad como escritora junto a su otra fascinación, la enseñanza. Durante unos años de su vida, sus emociones se transformaron en bellas y desgarradoras canciones que atrapaban a la audiencia con su guitarra, su voz, y unas sinceras letras que eran verdaderos poemas cantados. En el 2008 fue diagnosticada de esclerosis múltiple progresiva, y tuvo que abandonar su trabajo como profesora y su carrera artística. A estos duelos se sumó la pérdida de su marido. Sin embargo, su fuerza inconmensurable y su actitud valiente y luchadora han desembocado en la publicación de un libro de poesía que es todo un ejemplo de cómo transformar el dolor y la soledad en palabras exquisitas y desgarradoras. Todo vale en un poema … si el poema es poesía (2013) cuenta ya con una segunda edición (2015).

 MARTÍNEZ CHUECA, Cristina. Todo vale en un poema… si el poema es poesía… (5 poemas) (HCH 5)

 MARTÍNEZ CHUECA, Cristina. Cinco poemas (HCH 6)

 MARTÍNEZ CHUECA, Cristina. Palabras de descanso y rabia (HCH 7)

 MARTÍNEZ CHUECA, Cristina. Versos nuevos para días nuevos (HCH 8)

 MARTÍNEZ CHUECA, Cristina. Haciendo líneas en verso (HCH 9)

 MARTÍNEZ CHUECA, Cristina. Versos de lluvia y tierra (HCH 10)

 MARTÍNEZ CHUECA, Cristina. Versos en blanco… besos en verso (I) (HCH 11)

 MARTÍNEZ CHUECA, Cristina. Versos en blanco… besos en verso (II) (HCH 12)

 MARTÍNEZ CHUECA, Cristina. Versos de pan y azúcar (HCH 13)

 MARTÍNEZ CHUECA, Cristina. Versos de uva y nieve (HCH 14)

 MARTÍNEZ CHUECA, Cristina. Silleando por la vida (HCH 16)

Todo vale en un poema… si el poema es poesía…, Cristina Martínez Chueca, 2015

El rincón de Jordi

JORDI-CLARAMONTE

Jordi Claramonte Arrufat (Vila-real, 1969) es doctor en Filosofía por la UNED, donde imparte Teorías Estéticas Contemporáneas. Ha sido profesor invitado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Universidad de Yale y el Arts Institute de Chicago. Ha traducido textos de John Dewey, Luigi Pareyson, Michel de Certeau y Stewart Home, entre otros, y escrito artículos y libros que, como La República de los fines (2010), tratan de construir una noción de autonomía relevante tanto para las prácticas artísticas como para las políticas más comprometidas. Ha participado, con diversas contribuciones, en algunos de los movimientos artísticos y políticos más característicos del ámbito del arte de contexto. En su interesante Blog se halla lo que va trazando.

JORDI-CLARAMONTE CLARAMONTE ARRUFAT, Jordi. Estratos, categorías, valores. Distinciones útiles (HCH 1)

JORDI-CLARAMONTE CLARAMONTE ARRUFAT, Jordi. ¿Dónde le aprietan las botas a Heidegger? (HCH 2)

JORDI-CLARAMONTE CLARAMONTE ARRUFAT, Jordi. Belleza; las crisis de la Gran Teoría (HCH 3)

JORDI-CLARAMONTE CLARAMONTE ARRUFAT, Jordi. Para una Teoría Eléctrica del Arte (I)(HCH 4)

JORDI-CLARAMONTE CLARAMONTE ARRUFAT, Jordi. Para una Teoría Eléctrica del Arte (II): Resistencias (HCH 5)

JORDI-CLARAMONTE CLARAMONTE ARRUFAT, Jordi. Pluralismo categorial (HCH 6)

JORDI-CLARAMONTE CLARAMONTE ARRUFAT, Jordi. La Tercera Antinomia de Kant, el Ejército Rojo avanzando sobre Berlín y Nicolai Hartmann saliendo por piernas con su Lógica inédita a cuestas (HCH 7)

JORDI-CLARAMONTE CLARAMONTE ARRUFAT, Jordi. Teodiceas y telarañas (HCH 8)

JORDI-CLARAMONTE CLARAMONTE ARRUFAT, Jordi. De la fragmentación y la experiencia (HCH 10)

JORDI-CLARAMONTE CLARAMONTE ARRUFAT, Jordi. El desacoplado como desfigurado y como transfigurado (HCH 11)

JORDI-CLARAMONTE CLARAMONTE ARRUFAT, Jordi. Michael Douglas en el planeta de los simios (HCH 12)

JORDI-CLARAMONTE CLARAMONTE ARRUFAT, Jordi. Teoría y práctica del atasco (I) (HCH 13)

JORDI-CLARAMONTE CLARAMONTE ARRUFAT, Jordi. Teoría del Cuñado y Esbozo del Cuñatronic (HCH 14)

JORDI-CLARAMONTE CLARAMONTE ARRUFAT, Jordi. Lukács Reloaded (HCH 16)

desacoplados

Desacoplados, Jordi Claramonte, Madrid, UNED, 2015

El rincón de Víctor

VICTOR-BERMUDEZ-FOTO

Víctor Bermúdez Torres (Sevilla, 1968) tuvo de pequeño mucho éxito con las chicas. Pero a los diez años todo cambió: se vio forzado a llevar gafas. Eso cambió su modo de ver las cosas (bueno, más bien comenzó a verlas). Descubrió que todo es cuestión de perspectiva y, también, que la única posibilidad de recuperar el propio estatus infantil era hacerse un intelectual. Tras una tórrida adolescencia, de la que jamás se ha recuperado, decidió permanecer en la escuela, con la condición, eso sí, de no distinguir demasiado entre el recreo y las clases; así que estudió filosofía y se hizo profesor de secundaria. Desde entonces ejerce de charlatán a tiempo completo, imparte conferencias, publica artículos y es coautor de libros más o menos subversivos, como Travesía del Pensar (Ed. Ateneo, 2014), o Reflexiones sobre el # 25S (Ed. Manuscritos, 2013). Es también el autor de varios blogs, entre ellos, Filosofía para cavernícolas, o Historia de la Filosofía para cavernícolas, y dirige y escribe Diálogos en la caverna, un espacio de radio 5, de RNE. En cuanto a sus intereses filosóficos, ha cambiado de ideas tanto como de montura en las gafas. Puesto a ponerle nombre a las olas del mar (o a los árboles del bosque), la ontología, la estética o la filosofía política son algunas de las ramas de las que más ha caído. Sin mayores resultados que aumentar sus dioptrías y traer algún tronco a esta hoguera de palabras de cuyos humos, a veces parece desdibujarse algo en forma de escalera.

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. El cuento del amor platónico (HCH 4) 

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Lo feo de lo bello. El arte como ilusión (HCH 5)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. De cuando los cavernícolas de Platón se levantaron a pintar bisontes (HCH 6)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. ¿Una educación sin filosofía? (HCH 7)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Cómo distinguir a un filósofo de los demás mortales (HCH 7)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Para una teoría angélica del arte (I): Forma estética y trascendencia (HCH 7)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. La democracia como espectáculo deportivo (HCH 8)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor.  Para una teoría angélica del arte (II). Creación, posibilidad, inspiración (HCH 8)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. El significado político del Carnaval (HCH 9)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Filosofía y cambio político (HCH 9)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Para una teoría angélica del arte (y III). La belleza (HCH 9)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Educación para alienígenas (HCH 10)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Sobre la realidad y sus máscaras y otras consideraciones (HCH 10)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. La pedagogía castiza (HCH 11)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Cuatro cuentos platónicos sobre el alma (HCH 11)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Cómo es un cuerpo feminista (HCH 12)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Defensa de la religión en la escuela (HCH 12)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Psicopolítica (HCH 13)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Arte y toros (HCH 13)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. La muerte como truco (HCH 14)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. El tabú de la prostitución (HCH 15)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Hitler en el parking (HCH 17)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. El “poscapitalismo” de W. Streeck y la ideología de la “resiliencia” (HCH 18)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Menos pueblo y más ciudadanía (HCH 19)

(Arte en el Neues Museum, Víctor Bermúdez Torres, Berlín, 2014)

HCH: Número 1, noviembre 2014

10

¡En breve podremos saborear el primer número de HCH!

Tanto la revista entera como cada uno de los artículos se podrán leer, bajar, imprimir y disfrutar.

Cada artículo publicado quedará después en su correspondiente sección (páginas de la izquierda).

Luchad contra la ansiedad, tranquilizaos, no os comáis las uñas, que ya queda poco para que HCH vea la luz…