Los escritores & artistas de HCH

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Antonia Tejeda Barros (Barcelona, 1975) es flautista, violinista, devoradora de libros y madre de tres niños maravillosos. Su especialidad es trabajar mucho y ganar muy poco. (No leáis más si os aburre). De 1998 al 2002 vivió en Holanda, donde estudió flauta de pico con la brillante e inolvidable Dorothea Winter en el Real Conservatorio de La Haya. Se licenció en Música Antigua y Pedagogía en el 2002. Es miembro de Rubato Appassionato y Dionysus Consort, co-fundadora de la compañía Camaleón de Papel, del sello discográfico AcoustiCDelicatessen y de la revista de Filosofía y Arte Humano, creativamente humano, y co-creadora de los espectáculos Música en la selva y En los Kampos de la Muerte. En el 2015 finalizó su Máster en Filosofía en la UNED (Matrícula de Honor) con una tesis sobre Viktor Frankl y Sartre, y la muerte de Dios después de Auschwitz (dirigida por el ilustre Manuel Fraijó). Actualmente está haciendo el Doctorado en Filosofía.

Tiene dos Blogs: uno donde escribe sobre filosofía y música y lo que le apetezca, y otro dedicado al cine. Tiene muchos alumnos de flauta de pico, violín y composición en su pequeño rincón musical.

Es adicta a los cursos online, y ha completado hasta la fecha (con Certificado de reconocimiento) los siguientes cursos: Antisemitism: From its Origins to the Present (Yad Vashem), Moralities of Everyday Life (Yale University), Søren Kierkegaard–Subjectivity, Irony and the Crisis of Modernity (University of Copenhagen), Classical Sociological Theory (Universiteit van Amsterdam), Religion and Conflict (University of Groningen), The Holocaust–An Introduction (I): Nazi Germany: Ideology, the Jews and the World (Yad Vashem & Tel Aviv University), The Holocaust–An Introduction (II): The Final Solution (Yad Vashem & Tel Aviv University), The History of Modern Israel–Part I: From an Idea to a State (Tel Aviv University), The History of Modern Israel–Part II: Challenges of Israel as a Sovereign State (Tel Aviv University), From the Big Bang to Dark Energy (The University of Tokio), Astro 101: Black Holes (University of Alberta), Big History–From the Big Bang until Today (Universiteit van Amsterdam), Origins–Formation of the Universe, Solar System, Earth and Life (University of Copenhagen), Dino 101: Dinosaur Paleobiology (University of Alberta),  Politics, Art and Resistance (University of Kent), Teaching the Violin: Creating a Healthy Foundation (Northwestern University), Monteverdi’s L’Orfeo and the Birth of Opera (Harvard University), Händel’s Messiah and Baroque Oratorio (Harvard University) y Stravinsky’s Rite of Spring: Modernism, Ballet, and Riots (Harvard University).

Le apasiona la fotografía, los libros, el cine, la pintura, la filosofía, Purcell, Bach, Stravinsky, Nietzsche, Ortega, Sartre, Dostoyevski, Kandinsky, Billie Holiday, Woody Allen, PJ Harvey, Tom Waits, Heath Ledger, Will Smith, Woody Allen y, sobre todo, estar con sus preciosos hijos Yael, Itay y Dalit. Detesta el racismo, el antisemitismo, la homofobia, el machismo, el fanatismo religioso, los nacionalismos, las guerras y la intolerancia. Actualmente vive en Madrid y hace malabarismos para compaginar sus inquietudes intelectuales y musicales con su verdadera pasión: ser madre.

david-cerda-y-daniel

David Cerdá García (Sevilla, 1972) es economista y filósofo, conferenciante, escritor y traductor. Máster en Filosofía Práctica, ha dado charlas y asesorado a organizaciones, empresas, universidades, escuelas de negocios y centros educativos, y asistido a foros públicos de seis países (y en seis idiomas) distintos. David lleva también a cabo diversos proyectos sin ánimo de lucro en centros educativos y otras organizaciones, en los que trata (dicen que convincentemente) de insuflar la pasión por el pensamiento. Su debut como escritor se llamó Alrededor de los libros (Madrid: Rialp, 2015), y a este le seguirá La deriva de la educación superior (Madrid: Funambulista, 2017) y La organización viva (Madrid: Unión Editorial, 2018). También ha traducido obras de Emily Wilson (Séneca. Madrid: Rialp, 2016), Rainer Maria Rilke (Cartas a un joven poeta. Madrid: Rialp, 2016), Robert Louis Stevenson (Ensayos sobre el arte de escribir. Madrid: Rialp, 2016), Scott A. Berg (Max Perkins. El editor de libros. Madrid: Rialp, 2016) y C.S. Lewis (George MacDonald. Madrid: Rialp, 2017). En 2017 verán también la luz las Cartas sobre Cezanne de Rilke, Noche de Reyes de Shakespeare y la esperada obra más reciente de Alasdair MacIntyre, La ética frente a los conflictos de la Modernidad (Rialp), así como Memorias de guerra de un capellán (Funambulista).

Cuando no se gana su pan o escribe, incordia con su clarinete, juega al baloncesto, escucha todas las músicas imaginables, conversa con amigos y, antes que nada, se entretiene amando a su media naranja, Nuria, y a sus hijos Claudia, Daniel y Víctor.

Más información en su web.

HCH-DELIA-FOTO-CV

Delia Aguiar Baixauli (Vizcaya, 1973) es licenciada en Filosofía y doctora en Filosofía por la UNED con una tesis dedicada al concepto de verdad en Unamuno, tesis que dirigió el profesor Dr. D. Manuel Fraijó Nieto. Actualmente vive en Madrid y se dedica a la enseñanza y a la escritura. Ha publicado numerosos artículos en revistas de Filosofía y es colaboradora en HCH y en Ápeiron. También ha publicado los libros Obra poética (con poemas escritos entre 2010 y 2014), los ensayos El ascetismo y La cadena de la indignación, la novela El híbrido y Nueve cuentos ingenuos, libro con relatos de los años 2007-2008, época en la que obtuvo varios premios literarios en este género. Los libros pueden consultarse aquí. En breve verá la luz Unamuno y la verdad, libro basado en la ya mencionada tesis.

ÁNGEL-REPÁRAZ

Ángel Repáraz (Bilbao, 1948) ha sido durante bastantes años profesor de alemán en la enseñanza secundaria de diversos institutos de Madrid (IES ‘Ramiro de Maeztu’, IES ‘Cervantes’, etc.). En un tiempo (2007/09) compatibilizó esa actividad con la docencia como profesor asociado de la Universidad Complutense (Sección Departamental de Filología Alemana).

Estudió Filología Alemana en la Universidad Complutense y en la de Viena. Durante tres años ejerció como lector oficial de la Universidad de Graz, en Austria (1984/87), con seminarios y clases a su cargo sobre literatura española de los siglos XIX y XX y diversos aspectos de la historia española reciente. Se doctoró en Filología Alemana en la Universidad de Valladolid (1995) con una tesis sobre “Modulaciones del cuento literario romántico: Novalis, Brentano, Tieck y Hoffmann”.

Bastantes de sus casi cien estudios y ensayos publicados en libros colectivos -entre otros, en actas de congresos de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada (SELGyC), de la que es miembro, o de la Federación de Asociaciones de Germanistas de España- y en revistas especializadas como Archipiélago, Letra Internacional o El Catoblepas (digital), o en la prensa diaria –El País-, abordan cuestiones de recepción, transfer cultural y hermenéutica intercultural (Goethe en España, el Quijote en el área lingüístico cultural alemana) y autores y contextos alemanes, italianos e hispánicos de diversas épocas. Entre sus aportaciones en el campo de la traducción literaria y científica del alemán pueden citarse sus versiones de varias novelas de B. Schlink (Anagrama, Barcelona), así como sus traducciones de C. G. Jung (Siruela, Madrid), Enzensberger (Anagrama), de Toro (Vervuert, Fráncfort, “Similitudes y diferencias”, un extenso estudio sobre el drama de honor en las literaturas española e italiana de los siglos XVI y XVII) y de diversos libros de arte (Gustavo Gili, Barcelona).

Desde hace tiempo prepara un trabajo de investigación filológica sobre tres escritores de lengua alemana -Bettina von Arnim, Jean Améry y Rafik Schami- en tanto que inicialmente excluidos (como mujer en un caso, como judío en el segundo y como extranjero en el tercero). En la red tiene una extensa monografía sobre Friedrich Hölderlin.

GUI-ANTONIA-ITAY

Juan Guillermo Tejeda (Santiago de Chile, 1947) es un artista de cosas diversas. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Chile. Ha realizado numerosas exposiciones individuales en Santiago de Chile y Barcelona (Dibujos de época, No tengo nada que perder, Acércate más, Ferocitas) y ha participado en diversos proyectos de innovación relacionados con el diseño: el legendario iceberg del Pabellón de Chile en Expo-Sevilla 92, 100 % Make Up de Alessi, La Máquina del Arte, Blauhaus y Supermerc’Art. Ha escrito e ilustrado para las revistas Hoy, Mundo, Interviú, Por Favor, La Guía del Ocio y El Jueves, y para los diarios La Vanguardia, El Periódico y El Mercurio. Es autor de El dragón y su ira (La Máquina del Arte, 1993), La gente no me gusta (Ed. Los Andes, 1995), El Mundial del 72 (Ed. Sudamericana, 1996), Chile. Diseñando pero no mucho, (DZO & La Máquina del Arte, 1998), Diseño. La forma de lo cotidiano (La Máquina del Arte & DGP, 1998), Allende, la señora Lucía y yo (Ed. B Chile, 2002), Diccionario crítico del diseño (Paidós, 2006), La fábrica (Ed. UDP, 2008), Ámster (Ed. UDP, 2011) y Trabajo inútil (Putin Brothers Editores, 2014). Ha recibido el Premio de Ensayo del Fondo Nacional del Libro y la Lectura. Durante muchos años fue profesor en las escuelas de diseño Elisava y Massana de Barcelona y en la Universidad de Chile y la Universidad Diego Portales. Actualmente escribe en varios periódicos y revistas, pinta acuarelas, viaja y hace proyectos que no le roben mucho el tiempo.

JORDI-CLARAMONTE

Jordi Claramonte Arrufat (Vila-real, 1969) es doctor en Filosofía por la UNED, donde imparte Teorías Estéticas Contemporáneas. Ha sido profesor invitado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Universidad de Yale y el Arts Institute de Chicago. Ha traducido textos de John Dewey, Luigi Pareyson, Michel de Certeau y Stewart Home, entre otros, y escrito artículos y libros que, como La República de los fines (2010), tratan de construir una noción de autonomía relevante tanto para las prácticas artísticas como para las políticas más comprometidas. Ha participado, con diversas contribuciones, en algunos de los movimientos artísticos y políticos más característicos del ámbito del arte de contexto. En su interesante Blog se halla lo que va trazando.

IMG_2440

Ivo Tejeda Millet (Barcelona, 1982) es licenciado en Sociología por la Universidad de Chile. Curioso por naturaleza, disfruta de cosas diversas como la historia, la política, la comida, los libros, los juegos, las ciudades y los bosques. Cuando sale a pasear por el extenso y variado territorio chileno, busca aves para fotografiarlas, aprender un poco más de ellas y admirar sus colores y formas.

a-yally-dalit-3-PRECIOSOS

Eyal Streett (Jerusalem, 1978) has been cooking ever since he can remember. He started as an assistant in the home kitchen, adding butter to pancakes, he then tried making some birthday cakes (disaster). He continued as a cook in cafes and bars in his native Jerusalem. Later on he learned the art of student cooking in The Hague, the Netherlands, before moving to Spain. He travels often and is influenced by most kitchens around the world. He studied historical bassoon with Donna Agrell at the Royal Conservatory of The Hague (BA), and with Alberto Grazzi at the Scuola Civica di Milano (MA). He plays regularly with Freiburger Barokorchester, Les Talens Lyriques and Rubato Appassionato. He enjoys eating food, especially hummus. This is his first attempt in sharing his recipes with other people.

BRIAN-HCH-B&W

Brian Streett (Baltimore, 1946) was delivered by a doctor who was the national head of the Planned Parenthood Association and has been interested in paradoxes ever since. He has lived in Jerusalem since 1967, where he studied Zen with Kyudo Nakagawa in the 70s and 80s, though he still considers himself a beginner. He has three sons and one daughter (who is deceased). The sons have each given him three grandchildren, and he has two more via his wife’s children. A Reiki practitioner for 25 years and teacher for 20, he is now discovering the joys of retirement.

HCH-TANIA-SHYBKO-PHOTO-CV

Tania Shybko (Minsk, Belarus, 1987) is a humanitarian aid worker, a photographer and a passionate traveller. She holds a degree in International relations and Oriental studies as well as a Masters in International Cooperation, Humanitarian Aid and Development Policies. She studied in China and France and worked with NGOs on various continents, namely in such countries as Haiti, Lebanon, Central African Republic and Cameroon. Foreign languages and photography are among her main passions. She has been studying various foreign languages since she was a kid, and as for photography, Tania participated in several photo exhibitions in Belarus and abroad and organised a personal photo-exhibition “FantAsias”. Together with her friend Pierre-Emmanuel, she created the No Boundaries Blog where they publish articles on their travels and work.

RANDOL-SCHOENBERG-OK

E. Randol Schoenberg (Los Angeles, 1966) is an attorney, philanthropist, law professor, museum chair and dad. He graduated from Princeton University with a Bachelor of Arts in Mathematics in 1988 and a certificate in EuropeanCultural Studies. In 1991 he received his Juris Doctor degree from the University of Southern California. Randol is of-counsel and was the co-founding partner of Burris, Schoenberg & Walden, LLP, where he handled a number of complex business litigation matters, specializing in cases involving looted art and the recovery of property stolen by the Nazi authorities during the Holocaust. Mr. Schoenberg has tried and argued cases before the United States Supreme Court, Second and Ninth Circuit Court of Appeals, United States District Court, California Court of Appeal and the Los Angeles Superior Court.  During the past decade, he has litigated several prominent cases, including Austria versus Altmann case. In the Altmann case, he sought return of six famous Klimt paintings to his client. After persuading the United States Supreme Court that Maria Altmann could sue Austria for return of the paintings, he agreed to arbitrate the dispute in Austria. In January 2006 the arbitration panel decided that the paintings, valued at over $325 million, should be returned to Mrs. Altmann. In 2007, Randol received the California Lawyer Attorney of the Year award for outstanding achievement in the field of litigation. He also received the 2006 Jurisprudence Award from the Anti-Defamation League and the Justice Louis D. Brandeis Award from the American Jewish Congress. Randol is the grandson of Austrian composers Arnold Schoenberg and Eric Zeisl. Actor Ryan Reynolds portrays Randol in the film Woman in Gold (2015).

HCH-3-jennifer-prestholdt

Jennifer Prestholdt (1967, Minneapolis) is the Deputy Director of The Advocates for Human Rights and the Director of International Justice. Ms. Prestholdt has a B.A. in political science from Yale and a M.A.L.D. from the Fletcher School of Law and Diplomacy, where she studied international human rights law and international refugee policy. She graduated cum laude from the University of Minnesota Law School in 1996. Ms. Prestholdt has worked on refugee and asylum issues for the United Nations High Commissioner for Refugees in Geneva, Switzerland. She has also interned for the Reebok Human Rights Program and the United Nations Sub-Commission on Prevention of Discrimination Against and Protection of Minorities. Prior to becoming Deputy Director of The Advocates for Human Rights, Ms. Prestholdt practiced asylum law for five years as the Director of the Refugee and Immigrant Program. As The Advocates’ Deputy Director, she assists in fundraising for and directing organizational operations. Ms. Prestholdt also supervises the development and administration of International Justice programming. Ms. Prestholdt has also taught International Human Rights Law as an adjunct faculty member at the University of St. Thomas School of Law.

TUSSAH-HEERA-PHOTO-CV

Tussah Heera (Kuala Lumpur, 1995) is a concert pianist, composer, and blogger. Her musical journey began in London, improvising on a single-octave digital keyboard at age 2. A winner of numerous competition and scholarships, she has been commended in concert reviews for her “dazzling virtuosity”, “consummate artistry” and “evident poise and natural ease with the piano”. Her solo debut in Nassau, Bahamas in 2014 was described as a “veritable tour-de-force”. In the spring of 2017, she graduated from the Glenn Gould School of Music in Toronto, with a Bachelor of Music degree in piano performance. On her blog, Tussah and the Wolf, Tussah rambles about her musical and philosophical observations. A self-proclaimed “radical freedomist”, she can often be found mocking ideologues and pretentiously quoting Nietzsche. In whatever is left of her spare time, Tussah enjoys listening to Rihanna, Radiohead, and the Beatles.

CV_2

Pierre-Emmanuel Moingt (Tours, France, 1990) is a Humanitarian aid worker. He first studied Business and Administration. While working as a volunteer in Cambodia, he realized how much he loved travelling and started being very interested in the field of Humanitarian Aid. He then joined IFAID Institute in order to pass a Master and become a Humanitarian Projects Coordinator. Since he graduated, he has worked with different NGOs in Cambodia, Jordan, South-Sudan, Central African Republic and Democratic Republic of Congo. He reads a lot, explores film photography and documentary filmmaking. Together with his friend Tania, he created the No Boundaries Blog where they publish articles on their travels and work.

VICTOR-BERMUDEZ-FOTO

Víctor Bermúdez Torres (Sevilla, 1968) tuvo de pequeño mucho éxito con las chicas. Pero a los diez años todo cambió: se vio forzado a llevar gafas. Eso cambió su modo de ver las cosas (bueno, más bien comenzó a verlas). Descubrió que todo es cuestión de perspectiva y, también, que la única posibilidad de recuperar el propio estatus infantil era hacerse un intelectual. Tras una tórrida adolescencia, de la que jamás se ha recuperado, decidió permanecer en la escuela, con la condición, eso sí, de no distinguir demasiado entre el recreo y las clases; así que estudió filosofía y se hizo profesor de secundaria. Desde entonces ejerce de charlatán a tiempo completo, imparte conferencias, publica artículos y es coautor de libros más o menos subversivos, como Travesía del Pensar (Ed. Ateneo, 2014), o Reflexiones sobre el # 25S (Ed. Manuscritos, 2013). Es también el autor de varios blogs, entre ellos, Filosofía para cavernícolas, o Historia de la Filosofía para cavernícolas, y dirige y escribe Diálogos en la caverna, un espacio de radio 5, de RNE. En cuanto a sus intereses filosóficos, ha cambiado de ideas tanto como de montura en las gafas. Puesto a ponerle nombre a las olas del mar (o a los árboles del bosque), la ontología, la estética o la filosofía política son algunas de las ramas de las que más ha caído. Sin mayores resultados que aumentar sus dioptrías y traer algún tronco a esta hoguera de palabras de cuyos humos, a veces parece desdibujarse algo en forma de escalera.

Miki Carmi (Jerusalem, 1976) was born to a government official and a compulsive book collector. As a teenager he had few short careers including early music entrepreneur, long jumper and shotokan warrior. In his early 20’s he devoted himself to the art of painting and ended up in NYC with his lifetime project of painting over and over the same painting. He studied at the Bezalel Academy of Fine Arts, Jerusalem (1998–2002) and at the MFA Columbia University, NY (2003–2005). His latest project includes a collaboration with his wife the performance artist Tamy Ben-Tor, which was shown world-wide in Galleries and Museums.

Cristina Martínez Chueca (Madrid, 1976), educadora social, maestra y escritora, se vio desde su infancia fascinada por la posibilidad de expresión de las emociones a través de la escritura. Su primer poema se publicó en un periódico colombiano cuando tenía tan sólo 12 años. Siempre llevó en paralelo su actividad como escritora junto a su otra fascinación, la enseñanza. Durante unos años de su vida, sus emociones se transformaron en bellas y desgarradoras canciones que atrapaban a la audiencia con su guitarra, su voz, y unas sinceras letras que eran verdaderos poemas cantados. En el 2008 fue diagnosticada de esclerosis múltiple progresiva, y tuvo que abandonar su trabajo como profesora y su carrera artística. A estos duelos se sumó la pérdida de su marido. Sin embargo, su fuerza inconmensurable y su actitud valiente y luchadora han desembocado en la publicación de un libro de poesía que es todo un ejemplo de cómo transformar el dolor y la soledad en palabras exquisitas y desgarradoras. Todo vale en un poema … si el poema es poesía (2013) cuenta ya con una segunda edición (2015).

David Yifrach (Jerusalem, 1961) loves nature, hiking, animals and travelling. He is very fond of the wild and likes to take photos of birds, reptiles and mammals all over Israel, but especially in the Judean Desert. He lives in Jerusalem with his wife and his four wonderful children.

MANUEL-2017-1

Manuel Fraijó Nieto (Guadalcázar, Córdoba, 1942) realizó sus estudios de Filosofía y Teología en las Universidades de Innsbruck (Austria), Münster y Tubinga (Alemania). Es doctor en ambas disciplinas. Durante sus estudios en Alemania fue alumno de K. Rahner, H. Küng, W. Kasper, J. Moltmann, J.B. Metz y W. Pannenberg. Colaboró en el volumen de homenaje a H. Küng, titulado Hans Küng. Neue Horizonte des Glaubens und Denkens (Ed. Piper, Munich, 1993) con un estudio cuyo título es “Exégesis y dogma: una reconciliación necesaria”. El volumen está dedicado a H. Küng en su 65 cumpleaños. Fue profesor de teología fundamental en la Universidad Pontificia de Comillas y en la Facultad de Teología de Granada. Como profesor invitado impartió cursos de filosofía y teología en la Universidad Católica de Santiago de Chile. En la actualidad es catedrático de Filosofía de la religión e Historia de las religiones en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha sido Director del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la UNED y, desde 2003 a 2011, Decano de dicha Facultad. Es miembro de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones. Su reflexión gira en torno al estudio del hecho religioso en general, con especial atención al hecho religioso cristiano y a la figura de Jesús de Nazaret. Ha estudiado también la relación entre fe y razón tal como se articula a partir de la Modernidad en el pensamiento católico y protestante. Ha publicado los siguientes libros: Das Sprechen von Gott bei W. Pannenberg (Tesis Doctoral, Tübingen, 1976), Realidad de Dios y drama del hombre (Fundación Santa María, Madrid, 1985), El futuro del cristianismo (Ediciones SM, Madrid, 1985), Jesús y los marginados. Utopía y esperanza cristiana (Cristiandad, Madrid, 1985), El sentido de la historia. Introducción al pensamiento de W. Pannenberg (Cristiandad, Madrid, 1986), Fragmentos de esperanza (Verbo Divino, Estella, 1992; 3ª ed., 2012 –traducido al portugués–), Satán en horas bajas (Sal Terrae, Santander, 1993 –traducido al portugués–), Cristianismo e Ilustración: homenaje al Profesor José Gómez Caffarena en su setenta cumpleaños (con Juan Masiá Clavel) (Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 1995), El Cristianismo. Una aproximación (Trotta, Madrid, 1997; 2ª ed., 2000 con nuevo prólogo y un apéndice sobre “El futuro del cristianismo”, –traducido al portugués–), A vueltas con la religión (Verbo Divino, Estella, 1998; 6ª ed., 2012), Dios, el mal y otros ensayos (Trotta, Madrid, 2004; 2ª ed., 2006), Fundamentalismo y violencia (ed.) (UNED, Centro Asociado de Córdoba, 2004), y Filosofía de la Religión. Estudios y textos (ed.) (Trotta, Madrid, 1994, 3ª ed., con nuevo prólogo breve, 2005; 4ª ed., 2010). Ha colaborado en los siguientes libros y revistas (selección): “Religión y Dios”, en AA.VV., ¿Hay lugar para Dios hoy? (PPC, Madrid, 2005, pp. 208-238), “Religión y ética en conflicto”, en L. Montiel y M. García (eds.), Pensar el final: la eutanasia. Éticas en conflicto (Ed. Complutense, Madrid, 2007, pp. 171-193), “El mal: así lo afronta el cristianismo”, en Javier Muguerza y Yolanda Ruano (eds.), Occidente: razón y mal (Fundación BBVA, Madrid, 2008, pp. 25-60), “Teología y vida eterna: la vida y el más allá”, en AA.VV., Teología de la vida: comienzo y final (PPC, Madrid, 2009, pp. 270-308), “Del catolicismo intimista al cristianismo heterodoxo”, en Aranguren. Filosofía en la vida y vida en la filosofía (Ed. Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Instituto de Filosofía del CSIC, Madrid, 2009, pp. 133-161), “¿Es posible una espiritualidad laica más allá de las religiones?”, en Nueva Espiritualidad Liberadora para otro Mundo Posible (VII Congreso Trinitario Internacional, Córdoba, 2010, pp. 233-243), “Del catolicismo al cristianismo. Reflexión sobre el itinerario religioso de José L. L. Aranguren”, Prólogo al libro de Aranguren, La crisis del catolicismo, Colección “Grandes Pensadores Españoles” (Ed. Planeta, Barcelona, 2011, pp. 9-43), “Interrogantes cristianos sobre el enigma del mal”, en AA.VV., Los rostros del mal (Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones, UCM, Ed. Khaf, Madrid, 2010, pp. 257-298), “Esperanza y trascendencia en Pedro Laín”, en “Intersticios. Filosofía, arte, religión” (México, año 15, núm. 32, enero-junio 2010, pp. 129-147), “Hans Küng: trayectoria y obra”, Laudatio en el Solemne Acto de Investidura como Doctor honoris causa del profesor Hans Küng (UNED, Madrid, 27 de enero de 2011), “Espiritualidad y política”. Entrevista en “Espiritualidad y política en tiempos de turbación” (revista ÉXODO, nº 115, octubre 2012, pp. 14-25), ¿Religión sin Dios? I) Hegemonía teocéntrica: la religión a la sombra de Dios. II) Auge de las religiones: el eclipse de Dios, “XXI Conferencias Aranguren” (revista ISEGORÍA, nº 47, 2012, pp. 381-419).

LOW_AmayaBozal-5

Amaya Bozal (Madrid 1972). Desde pequeña siempre le gustó jugar con barro, y aún hoy sigue haciéndolo. Amante de los libros, la música, la pintura, la historia y la arcilla a partes iguales, lleva más de veinte años dedicada en exclusiva a tales placeres y al cuidado de sus dos hijas gemelas de diez años, Valeria y Ángela. Licenciada en Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid, cursa doctorado en la Facultad de Filología Clásica, especialidad en griego, para abandonarlo todo y dedicarse profesionalmente a la pintura y la escultura. Con un sinfín de exposiciones en su haber, en galerías nacionales e internacionales (Galería Antonio de Suñer, Fernández-Brasso, Paul Sharpe Contemporary Art) y obra repartida por colecciones y museos (colección Testimoni, colección La Caixa, Museo municipal de Madrid, Ayuntamiento de Zamora, colección Banco de Santander, etc…) y después de una veintena de traducciones publicadas (Machado Libros, Akal, Museo del Prado, Fundación Thyssen), “El jardín de las delicias” es su primer álbum infantil ilustrado, donde reúne su pasión por la literatura, la historia, el arte y la infancia. En su web puede apreciarse su obra.

2016 137

Juan Antonio Negrete Alcudia (Madrid, 1969) estudió Filología Clásica en la Universidad Complutense con el ánimo de trabajar su inspiración poética, vivió después un tiempo dedicándose a la música como amateur y desde hace 18 años es profesor de Filosofía en Educación Secundaria, los últimos once en un pueblo de Alicante, Sax. Ya en la Facultad se sintió urgido por la Filosofía (en relación dialéctica con su Poesía), y poco a poco ha ido elucubrando una especie de “sistema” propio, al que llama, a falta de un nombre mejor, “Dialéctica y Analogía”, y que se ha intentado expresar principalmente en sus libros Diálogos de Filosofía (2011), Diálogos de Educación (2013) y De la filosofía como dialéctica y analogía (2015), además de en artículos y conferencias. Es autor de una red de blogs dirigidos a sus alumnos (Cavernisofía Segunda PlantaCavernética y Cavernisofía) y de dos blogs más “serios” y aburridos: Dialéctica y Analogía y Bien de Verdad. Pero su principal dedicación, y la que más le hace ser y disfrutar, es la de papá de Alicia e Irene, y compañero de Patricia. Sin la alegría e inteligencia de estas criaturas, el pensamiento, la poesía o la música serían, seguramente, solo ruido monótono y seco.

eugenio sanchez bravo

Eugenio Sánchez Bravo (Santa Cruz de La Palma, 1969) se licenció en Filosofía por la Universidad de Salamanca en 1991. Ha impartido clases en Canarias hasta 2011 y desde 2012 enseña en Plasencia. Desde hace años escribe con regularidad en su blog Aula de Filosofía decantándose principalmente por temas de Estética.

HCH-DANIEL-GIL-FOTO

Daniel Gil Segura (Barcelona, 1972). Su más temprana vocación fue la de payaso. Pero pronto, a causa de una sobrealimentada autoestima (gracias, mamá), se dedicó incansablemente a garabatearlo todo y pronto decora con ahínco los márgenes de los libros de texto y las carpetas de los compañeros de EGB y BUP. Después de estudiar Bellas Artes en Salamanca (de realizar las preceptivas exposiciones y conseguir sus prometedores primeros –y últimos– premios) se aparta del mundillo artístico y retoma su primera inclinación para dedicarse a la docencia (el trabajo estable más parecido al de payaso, que garantiza un escenario y un público con buena disposición a la risa). Desde su labor docente o fuera de ella, y aplicando estrictamente la máxima de “quien mucho abarca poco aprieta”, ha desarrollado funciones de escenógrafo y de atrezo para diferentes obras teatrales, de titiritero, de ilustrador para diversas publicaciones (Río Curueño. El fluir legendario de Ángel Fierro, Arbolio de Fulgencio Fernández, Ángel Fierro y José Antonio Llamas, Revista Argos y La Serrana de la Vera), de diseñador gráfico (Carteles para el Festival Guoman-Guareña), de músico y cantautor, de director de cortometrajes amateur, de actor de teatro y de improvisación, de gestor cultural (Semanas Culturales de Cármenes –León–) y de ocasional artista plástico. También es un activista social y medioambiental y colabora con su trabajo y su tiempo con múltiples organizaciones y asociaciones como Setem, Banca Ética de Badajoz, Malinche, Red Calea, Las Sincarpa Teatro Social, Comisión Española de Ayuda al Refugiado, La Colectiva Errante, AMUS y su Centro de Recuperación de Fauna, Centro Sociosanitario de Plasencia y FEAFES.

MARIA-SANTANA-HCH

María Santana Fernández (Sevilla 1978) es licenciada en Filosofía por la Universidad de Sevilla y prepara actualmente su tesis doctoral sobre el papel de la violencia en la época de la transparencia. Trabajó como asesora técnica en los Presupuestos Participativos del ayuntamiento de Sevilla en los años 2004 -2005 y es profesora de Secundaria en Castilla la Mancha desde el 2006. Ha dado charlas y conferencias sobre el papel del trabajo en nuestra sociedad, la influencia de la tecnología en la vida cotidiana o la democracia participativa. Su mayor compromiso durante este tiempo ha sido con el Grupo Surrealista de Madrid, publicando varios artículos en la revista Salamandra y el ensayo “El objeto inesperado” en el libro Las mercancías mueren, las cosas despiertan. Actualmente trata de compaginar su interés por el surrealismo con pensadores tan diferentes como Günther Anders, Lewis Mumford o Georges Bataille.

4806897301_437eaaf4e8_b 

Mau Conill Purgimon (Barcelona, 1975). Actualmente vivo en Madrid. Estudiar la carrera de Filosofía me ayudó a tener una visión propia y concreta sobre el mundo. En Comunicación Audiovisual conocí a las personas que me permitieron empezar a trabajar en lo que me apasiona. Al terminar la carrera realicé un curso sobre documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba, EICTV y descubrí que ese “era mi sitio” dentro del audiovisual. Ese sería a partir de entonces mi objetivo, mi dirección. En 2003 entré a trabajar en TVC, como guionista de documentales. Este sería el primero de varios trabajos dedicados exclusivamente al documental y al reportaje y que desarrollaría los siguientes años en productoras y canales de TV de diversas ciudades como Barcelona, Mallorca y Madrid. De todos ellos recuerdo con especial cariño la participación en la serie documental Coopera!, sobre ONG’s de las islas Baleares con proyectos en todo el mundo; fue una experiencia extraordinaria que me permitió ver la realidad oculta a los turistas en países como Marruecos, Argelia, República Dominicana y Perú (acompañada de un gran equipo, tuvimos que improvisar, inventar y solucionar dificultades sobre la marcha y además de crecer mucho -personal y profesionalmente-  nos lo pasamos muy bien). Este trabajo lo compaginé con la crítica de documentales para la revista literaria Lateral, perspectiva analítica que me acercó a los documentales desde otro punto de vista igualmente enriquecedor e interesante para mí. El siguiente paso fue pasar del guión a la dirección; lo di en la serie documental Sólo ellas para Antena 3 Nova donde hice 21 documentales. Justo después me embarqué en mi proyecto más personal: Miedos, un documental sobre el malestar psicológico provocado por el tipo de vida actual. Después de varios años, mucho esfuerzo e infinita ilusión y tenacidad, junto a Laura Sánchez-Vizcaíno, conseguimos terminar el documental Se hace camino sobre la vida de una pareja de enamorados de la literatura que deciden irse a América en busca de un futuro que imaginaban mejor. Después dediqué dos años de mi vida a hacer Dentro de el Príncipe, un programa sobre el Making of de la serie El Príncipe de Plano a Plano para Mediaset. Actualmente estoy colaborando con Aldeas Infantiles SOS España en varios proyectos.

P1080776 

Patricia Terino Aguilar (Sevilla, 1980) es licenciada en Filosofía por la Universidad de Sevilla y profesora de Filosofía en Educación Secundaria y Bachillerato. Su interés se centra especialmente en la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, en la llamada “filosofía de la sospecha” y en el análisis del concepto de deshumanización al que irremisiblemente nos dirige el constructo edificado a nuestro alrededor. Ha publicado “La industria cultural en T. W. Adorno” (Editorial Edita, 2009) y “Heidegger y la pregunta por la técnica” (Editorial Edita, 2010). Escribe artículos de opinión, crítica social y política, y reseñas literarias en Rebelión, Nodo 50, Diagonal, y en su Blog, La Esfera Gris. Ha publicado Primera Antología de relato corto (Serial Ediciones, 2015), relato seleccionado como finalista en un concurso literario organizado por el Grupo MTM. Actualmente ultima su primera novela, donde se aprecia la influencia de los escritores que han marcado su rumbo literario: Miller, Bukowski, Fante, Rulfo, Bolaño, Hamsun y la filosofía más desencantada con el mundo real. Madre, feminista, defensora de la crianza natural y de la maternidad a tiempo completo como auténtico desafío al orden impuesto por el sistema actual.

 HCH-EUSEBIO-FOTO

Eusebio González Quevedo (Toledo, 1969). Pronto intuí las que son mis grandes pasiones: descubrir y aprender; después añadí la de escribir. Me licencié en Filosofía y posteriormente hice un Máster en Filosofía Práctica. Tengo vocación de poeta y por eso nunca olvido lo que decía el zorro de El Principito: “lo esencial es invisible para los ojos”. Por todo eso de lo humano me interesa lo que esconden las opacidades, lo que habita detrás de las máscaras. Miro todo lo que me rodea desde una filosofía psicológica, o viceversa, y me ejercito sin descanso en el difícil y apasionante arte de aprender a vivir.

HCH-JARED-PHOTO-BW

Jared Sorhaindo (Bridgeport, Connecticut, 1986) has an MA in International Relations and International Economics from the School of Advanced International Studies at The Johns Hopkins University. He has a keen interest in 20th century European and Middle Eastern history, particularly Nazi Germany, the Soviet Union, Central-Eastern Europe, and Israel. A resident of Washington, D.C., Sorhaindo volunteers at the United States Holocaust Memorial Museum. He enjoys reading, traveling, hiking, sports, and learning languages. He blogs about historical topics at Al-Zilzal.

hch-cruz-foto

Cruz Leal Rodríguez (Santander, 1959) es una artista diletante con un don para las personas que ha transformado en profesión. Exploradora incansable, corazón resistente a los dramas personales, es cuentacuentos, madre y abuela. Es graduada en Trabajo Social, postgraduada en Intervención Social con personas con Diversidad Funcional y en Integración Laboral de Colectivos Especiales, y Máster en Políticas Sociales y Mediación Comunitaria; también se encuentra en la senda para devenir historiadora del arte. Es estudiosa del arte pictórico (admiradora picassiana), de la intervención social, de la terapia ocupacional, de las ciencias políticas y de la psiquiatría: intelecto omnívoro cuyo lema es que donde hay mezcla, hay alegría. Trabajó en psiquiatría y pudo conocer las experiencias terribles de la hospitalización psiquiátrica de personas con diagnósticos equivocados. En los laboratorios de Vall d’Hebron (pasando por bioquímica, microbiología y anatomía patológica) descubrió que la dignidad es un don universal que demanda una ética irrenunciable. Humanista de fuste muy activa en las redes en pro de las mujeres y las minorías, y en contra de cualquier clase de atropello contra los más desfavorecidos (@EticaA). Milita, pero va por libre: es alérgica a los dogmas y las servidumbres. Conversadora nata, con gusto por la lectura y el escribir, piensa, como Ambrose Bierce, que la erudición es «un polvillo que cae de un libro a un cráneo vacío». Es aspirante a sanear la política y reivindicar el feminismo en @lletravioleta.

kyoto-2009-51-166

Javier Camacho Cruz (Jaén, 1976) ya supo de pequeño que llegaría muy lejos. Y fíjate si lo sabría que ahora vive casi a once mil kilómetros de distancia en un país donde, para colmo, lo que sobra es gente, todos como sardinas en lata. Cambió el aceite de oliva por la salsa de soja, la pipirrana por el sushi y los olivos por los cerezos (si Miguel Hernández levantara la cabeza…). Por eso, su marca ibérica se ha diluido tanto que parece un Toyota Prius un híbrido, pero lo lleva bien, con garbo y salero. Está convencido de que fue el destino, pues en su nombre está escrito, como en Jaén y en Japón, jotas como templos. Es humanista por la Gracia del Excelentísimo y Magnífico Señor Rector de la Universidad de Jaén, pintor por la Gracia de Dios, traductor de literatura japonesa entre los siglos XIX y XX por su propia gracia (Kunikida Doppo, Akutagawa Ryunosuke, Okamoto Kanoko, Kawabata Yasunari…) y pater familias agraciado por tener un hijo lozano de 3 años que lo tiene como Santa Teresa de Jesús, vivo sin vivir en mí… En Sushilandia es profesor universitario e imparte clases de español, historia, arte y literatura. Como puede, intenta compaginar todo ello con su actividad artística como miembro de la Modern Pastel Society of Japan de la que ha recibido varios galardones, además de participar en exposiciones internacionales de la Pastel Society of America y la Pastel Society of UK. No ha mucho tiempo que tiene una nueva afición: poner velas a San Expedito, porque para poder terminar lo recién empezado, su Doctorado en Filosofía, nunca viene mal estar preparado para lo peor, pero esperar lo mejor.

mario-corrales-foto

Mario Corrales Serrano (Guareña, Badajoz, 1981) es un estudioso y curioso observador del ser humano y de todo lo que le rodea y marca su vida. Fruto de una larga etapa de estudios, llevada a cabo en Badajoz, Valencia y Salamanca, y de la que todavía no ha sido capaz de librarse, es doctor en Teología, licenciado en Filosofía, graduado en Humanidades y Máster en Investigación Didáctica de las Ciencias. Este periplo le llevó a conocer la obra de B. Pascal, personaje singular en la frontera de las ciencias, las humanidades y la religión, que ha acaparado gran parte de su investigación en filosofía, humanidades e investigación didáctica.

Actualmente se dedica a la docencia en la etapa de Secundaria, y a la investigación, y colabora en diversas publicaciones y en diversos blogs relacionados con la investigación didáctica. Pero, sobre todo, se dedica a disfrutar de la vida, de la familia, de la gente que le rodea y que le quiere, y a intentar hacer un poco más felices a los que viven a su alrededor, en esta aldea global del siglo XXI en que le ha tocado vivir.

Apasionado de su tierra extremeña, de su naturaleza, su gastronomía, su historia y de su gente, disfruta todo lo que puede de sus encantos, y se siente comprometido en su crecimiento como pueblo y en su progreso.

merce-hill

Mercè Hill Serra (Barcelona, 1955) trabajó durante 17 años en TV3, en el área de Marketing de Infantiles y Juveniles, hasta diciembre del 2016. Es titulada en Sociología y postgraduada en Comunicación Persuasiva por la Universidad de Barcelona. Autodidacta vocacional, su verdadera pasión es experimentar, crear mundos en poesía, dibujo y acuarela. Apasionada del teatro, participó en un grupo amateur durante 12 años. Escribe en un blog desde el 2013, donde intenta plasmar sentimientos propios y ajenos, para que sean de todos. Se comunica en redes sociales como @OH_Poemas. Forma parte del grupo de lectura Lletravioleta (Blog & twitter).

jairomarcosp

Jairo Marcos (Burgos, 1983) es doctorando en Filosofía por la UNED-UNAM y trabaja como periodista para diferentes medios. Padece curiosidad crónica: observa, escucha, analiza, aprehende y critica la contemporaneidad desde lo que llama ‘Sures de geografía diversa’. Va de allí para acá mientras saborea los caminos secundarios: desplazado, cobarde y especialista de lo inútil, últimamente se dedica a no encajar en la mayor cantidad posible de lugares. Ahora está sumergido en una tesis cuyo título provisional es ‘Transformación de la Filosofía desde las periferias: nos-Otras (las sobrevivientes) en la pluriversidad’, con Enrique Dussel y Gianni Vattimo como filósofos de cabecera. Sus errores profesionales están reunidos en “desplazados“,  una suerte de web personal donde a veces cuenta historias. Jairo es autor de RASGADOS. Un viaje a la adopción internacional España-China (2010, Ediciones Noufront y Casa Asia), además de coautor de Diez encuentros incómodos con América del Sur (2013, Ediciones Crac) y de Así ven ÁfricaS nuestros informadores (2009, Euroeditions y Fundación Sur). Ha publicado numerosos artículos académicos y periodísticos, en cabeceras tanto estatales como extranjeras: El País, El Confidencial, Público, eldiario.es, Tiempo de hoy, ABC, Pikara Magazine, La Aventura de la Historia, Claves de la razón práctica, Altaïr Magazine, Le Monde diplomatique, Proceso y Reforma, La Tercera, Escape y La Razón, E’a, Brecha, La Silla Vacía y un largo etcétera de nombres que en ocasiones le ha deparado algún que otro reconocimiento en forma de premios. Nada grave.

Foto CV HCH M Cruz Wesolowski

Aunque Mª Cruz Wesolowski Ventosa (Madrid, 1960) ha nacido, crecido y estudiado en Madrid, donde se licenció en derecho por la Universidad Complutense, su hábitat tiene la forma de un museo: el Prado. Allí ha pasado grandes momentos, entre salas y cuadros, porque lo que comenzó como un destello se ha convertido en una pasión. No solo lo frecuenta para pasear perdida en contemplaciones —siendo, como es, el Prado, uno de los museos que más belleza atesora—, sino también para comprender la Historia a través del Arte. A ello añade cursos, conferencias, simposios, y cuanto pueda contribuir a alimentar este gozo.

Todo eso quedaría incompleto si no se hablase también de sus otras pasiones: su familia, la música clásica —especialmente la ópera—, la literatura, las escapadas a la nieve o los viajes culturales.

esteban-05Esteban Fernández-Hinojosa (1961). Licenciado en Medicina Cirugía en 1985 por Facultad de Medicina de Cádiz. Doctor en Medicina y cirugía. Especialista en Medicina Intensiva. He publicado diversos artículos  en revistas científicas de mi especialidad como también capítulos en libros de Medicina Intensiva He completado mi formación con periodos de estancia en los hospitales británicos Charing Cross y Chelsea & Westminster  de Londres. He desarrollado mi labor asistencial en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde he sido Tutor de los médicos residentes de mi especialidad.

Soy médico en ejercicio desde hace 27 años. Miembro del Staff  de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hopital Universitario Virgen del Rocío en Sevilla.

Después de todos estos años conectado con las personas y sus enfermedades, de realizar investigaciones sobre las mismas, e incluso de dar formación al respecto, he llegado a la conclusión de que realmente no soy un experto de la enfermedad, sino de la salud.

De eso hablo en mis conferencias, en mis artículos y en el acompañamiento para el desarrollo personal que realizo a directivos y empresas.

Hablo de la toma de conciencia que podemos ejercer sobre la salud, para que esta nos acompañe en la vida y en toda su plenitud. Página web de Esteban.

Advertisement