El rincón de María

MARIA-SANTANA-HCH

María Santana Fernández (Sevilla 1978) es licenciada en Filosofía por la Universidad de Sevilla y prepara actualmente su tesis doctoral sobre el papel de la violencia en la época de la transparencia. Trabajó como asesora técnica en los Presupuestos Participativos del ayuntamiento de Sevilla en los años 2004 -2005 y es profesora de Secundaria en Castilla la Mancha desde el 2006. Ha dado charlas y conferencias sobre el papel del trabajo en nuestra sociedad, la influencia de la tecnología en la vida cotidiana o la democracia participativa. Su mayor compromiso durante este tiempo ha sido con el Grupo Surrealista de Madrid, publicando varios artículos en la revista Salamandra y el ensayo “El objeto inesperado” en el libro Las mercancías mueren, las cosas despiertan. Actualmente trata de compaginar su interés por el surrealismo con pensadores tan diferentes como Günther Anders, Lewis Mumford o Georges Bataille.

MARIA-SANTANA-HCH SANTANA FERNÁNDEZ, María. Recuperar el don: una perspectiva sobre la superación del capitalismo (HCH 10)

MARIA-SANTANA-HCH SANTANA FERNÁNDEZ, María. Teoría de la ludificación: la vida como una partida de Pokemon (HCH 12)

Advertisement

El rincón de Juan Antonio

2016 137

Juan Antonio Negrete Alcudia (Madrid, 1969) estudió Filología Clásica en la Universidad Complutense con el ánimo de trabajar su inspiración poética, vivió después un tiempo dedicándose a la música como amateur y desde hace 18 años es profesor de Filosofía en Educación Secundaria, los últimos once en un pueblo de Alicante, Sax. Ya en la Facultad se sintió urgido por la Filosofía (en relación dialéctica con su Poesía), y poco a poco ha ido elucubrando una especie de “sistema” propio, al que llama, a falta de un nombre mejor, “Dialéctica y Analogía”, y que se ha intentado expresar principalmente en sus libros Diálogos de Filosofía (2011), Diálogos de Educación (2013) y De la filosofía como dialéctica y analogía (2015), además de en artículos y conferencias. Es autor de una red de blogs dirigidos a sus alumnos (Cavernisofía Segunda PlantaCavernética y Cavernisofía) y de dos blogs más “serios” y aburridos: Dialéctica y Analogía y Bien de Verdad. Pero su principal dedicación, y la que más le hace ser y disfrutar, es la de papá de Alicia e Irene, y compañero de Patricia. Sin la alegría e inteligencia de estas criaturas, el pensamiento, la poesía o la música serían, seguramente, solo ruido monótono y seco.

2016 137 NEGRETE ALCUDIA, Juan Antonio. ¿Cómo es ser ateo? I (HCH 9)

2016 137 NEGRETE ALCUDIA, Juan Antonio. La música de las Ideas (HCH 9)

2016 137 NEGRETE ALCUDIA, Juan Antonio. ¿Cómo es ser ateo? II (Badiou: matema contra mitema) (HCH 10)

2016 137 NEGRETE ALCUDIA, Juan Antonio. ¿Cómo es ser ateo? III: Nancy y la deconstrucción del cristianismo (HCH 11)

2016 137 NEGRETE ALCUDIA, Juan Antonio. La libertad del artista (HCH 11)

2016 137 NEGRETE ALCUDIA, Juan Antonio. Nietzsche y Platón. Diálogo en las montañas (HCH 12)

2016 137 NEGRETE ALCUDIA, Juan Antonio. ¿Cómo es ser ateo?, IV: las dificultades del naturalismo y la religión sin teísmo de Dworkin (HCH 12)

2016 137 NEGRETE ALCUDIA, Juan Antonio. A Agustín García Calvo, para que se ponga bueno (en el 4º aniversario de su muerte) (HCH 13)

2016 137 NEGRETE ALCUDIA, Juan Antonio. ¿Fluido universal o números eternos, materia o mente? (diálogo entre un milesio y un pitagórico) (HCH 14)

2016 137 NEGRETE ALCUDIA, Juan Antonio. ¿Cómo es ser ateo? V: ateísmo y ateísmo, religiosidad y filosofía (HCH 14)

2016 137 NEGRETE ALCUDIA, Juan Antonio. ¿Por qué debemos respetar a una montaña o a un río? (HCH 16)

2016 137 NEGRETE ALCUDIA, Juan Antonio. Heráclito, la oscuridad luminosa (HCH 19)

2016 137 NEGRETE ALCUDIA, Juan Antonio. Del nacimiento de la filosofía. Mito y Logos (HCH 20)

2016 137 NEGRETE ALCUDIA, Juan Antonio. La vida enferma (Nietzsche I) (HCH 21)

El rincón de Víctor

VICTOR-BERMUDEZ-FOTO

Víctor Bermúdez Torres (Sevilla, 1968) tuvo de pequeño mucho éxito con las chicas. Pero a los diez años todo cambió: se vio forzado a llevar gafas. Eso cambió su modo de ver las cosas (bueno, más bien comenzó a verlas). Descubrió que todo es cuestión de perspectiva y, también, que la única posibilidad de recuperar el propio estatus infantil era hacerse un intelectual. Tras una tórrida adolescencia, de la que jamás se ha recuperado, decidió permanecer en la escuela, con la condición, eso sí, de no distinguir demasiado entre el recreo y las clases; así que estudió filosofía y se hizo profesor de secundaria. Desde entonces ejerce de charlatán a tiempo completo, imparte conferencias, publica artículos y es coautor de libros más o menos subversivos, como Travesía del Pensar (Ed. Ateneo, 2014), o Reflexiones sobre el # 25S (Ed. Manuscritos, 2013). Es también el autor de varios blogs, entre ellos, Filosofía para cavernícolas, o Historia de la Filosofía para cavernícolas, y dirige y escribe Diálogos en la caverna, un espacio de radio 5, de RNE. En cuanto a sus intereses filosóficos, ha cambiado de ideas tanto como de montura en las gafas. Puesto a ponerle nombre a las olas del mar (o a los árboles del bosque), la ontología, la estética o la filosofía política son algunas de las ramas de las que más ha caído. Sin mayores resultados que aumentar sus dioptrías y traer algún tronco a esta hoguera de palabras de cuyos humos, a veces parece desdibujarse algo en forma de escalera.

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. El cuento del amor platónico (HCH 4) 

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Lo feo de lo bello. El arte como ilusión (HCH 5)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. De cuando los cavernícolas de Platón se levantaron a pintar bisontes (HCH 6)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. ¿Una educación sin filosofía? (HCH 7)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Cómo distinguir a un filósofo de los demás mortales (HCH 7)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Para una teoría angélica del arte (I): Forma estética y trascendencia (HCH 7)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. La democracia como espectáculo deportivo (HCH 8)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor.  Para una teoría angélica del arte (II). Creación, posibilidad, inspiración (HCH 8)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. El significado político del Carnaval (HCH 9)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Filosofía y cambio político (HCH 9)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Para una teoría angélica del arte (y III). La belleza (HCH 9)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Educación para alienígenas (HCH 10)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Sobre la realidad y sus máscaras y otras consideraciones (HCH 10)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. La pedagogía castiza (HCH 11)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Cuatro cuentos platónicos sobre el alma (HCH 11)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Cómo es un cuerpo feminista (HCH 12)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Defensa de la religión en la escuela (HCH 12)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Psicopolítica (HCH 13)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Arte y toros (HCH 13)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. La muerte como truco (HCH 14)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. El tabú de la prostitución (HCH 15)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Hitler en el parking (HCH 17)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. El “poscapitalismo” de W. Streeck y la ideología de la “resiliencia” (HCH 18)

HCH-VICTOR-FOTO-GOOD BERMÚDEZ TORRES, Víctor. Menos pueblo y más ciudadanía (HCH 19)

(Arte en el Neues Museum, Víctor Bermúdez Torres, Berlín, 2014)